CERTIFICADO DE DIAGNOSIS DE SITUACIÓN
La diagnosis de situación es el primer paso para elaborar correctamente el Plan de Control Integrado de Plagas y sirve como base para elaborar el Programa de Actuación a seguir.
Consta de tres etapas:
- 1. Recogida de información previa.
2. Inspección de la zona.
3. Análisis de situación.
1. Recogida de información previa
Lo primero que debemos realizar es solicitar información al responsable de la instalación en la que se recogerá una información mínima;
- 1. Actividad y uso de la instalación.
2. Usuarios que los ocupan.
3. Organismos nocivos detectados y antecedentes sobre su presencia.
4. Tratamientos realizados anteriormente: productos y métodos.
5. En qué entorno se encuentran ubicadas las instalaciones y estado de conservación.
6. Plano.
2. Inspección
Visita In situ, con varios objetivos:
- 1. Detección de organismos nocivos. (Presencia / ausencia de vectores) Se buscará la presencia de organismos nocivos (vivos o muertos), y sus indicios (mudas, excrementos, huellas, madrigueras, material roído, etc). Para la detección podemos ayudarnos con trampas de monitoreo, utilización de cebos con placebo (sin materia activa),..etc.
- 2. Reconocimiento del local. El reconocimiento del local sirve para identificar las zonas infestadas y las zonas de riesgo. Se tendrán en cuenta: Actividad, Estructura, Condiciones Higiénicas y Ambientales, Conductas y Hábitos de los usuarios y empleados,..etc..
- 3. Reconocimiento del entorno del local. Debemos conocer bien el entorno del local para determinar correctamente el origen del problema y si está originado en el exterior o en el interior.
Se tendrán en cuenta las características del entorno y el estado de conservación, presencia de arquetas cercanas, cubos de basura,…etc.
3. Análisis de Situación.
- El resultado de los procesos anteriores de recogida de información nos lleva a analizar en qué situación se encuentran las instalaciones frente al riesgo de presencia de organismos nocivos.
Este análisis se verá reflejado en el documento llamado “Certificado de Diagnóstico de Situación” que se entrega al cliente y permitirá establecer un correcto Programa de Actuación.
El documento de diagnóstico debe incluir como mínimo la información siguiente:
1. Datos de las Instalaciones (nombre, dirección, ..etc.)
2. Tipo de actividad
3. Fecha de realización del análisis de situación
4. Antecedentes de mayor relevancia o interés vectorial
5. Riesgo Relativo, según los datos obtenidos u observados
6. Especies detectadas, estimación poblacional y método de estimación empleado. Así como la ubicación en las instalaciones
7. Identificación de eventuales daños y urgencias de actuación
8. Origen de las especies detectadas
9. Factores que favorecen el acceso y la proliferación: internos y externos
10. Medidas correctoras a adoptar
11. Otras observaciones
12. Firmas del responsable técnico y de la persona responsable de las instalaciones